Paul Weller - True Meanings (2018, Parlophone)


Paul Weller es un artista consagrado y como tal, la lupa con la que se examina cada nuevo disco suele ser exigente, y es que siempre esperaremos el mĆ”ximo de los protagonistas de los discos de nuestra vida. ĀæPero que es el mĆ”ximo? nos podemos poner en plan metafĆ­sico yendo por estos derroteros de los gustos, los colores y tal. Y lo cierto es que con True Meanings estĆ” cosechando bastante Ć©xito en las islas, ademĆ”s a cada disco suyo consigue movilizar a la realeza musical britĆ”nica, sĆ³lo hay que ver los colaboradores que se trae. Es de los pocos artistas que van quedando en el mainstream actuĆ”l con la capacidad suficiente para sonar en los medios principales con cierta calidad (mainstream y calidad es una utopĆ­a en este paĆ­s, off course) y deberĆ­amos defenderle con uƱas y dientes, que van quedando pocos titanes. Aunque tambiĆ©n os digo que Paul Weller no me tiene que convencer de nada mĆ”s allĆ” de imprescindibles como Wild Wood, Stanley Roads o 22 Dreams, los Ćŗnicos discos por los que me he quitado el sombrero con el modfather siempre que ha hecho falta.

SĆ­, las primeras escuchas me dejaron un poco frĆ­o, de primeras me confundiĆ³ su tono estoico y casi ceremonial, pero tambiĆ©n no deja de ser evidente, te guste o no, el buen gusto que rezuma y la calidad patente, evidente desde el punto de vista de una producciĆ³n y unos arreglos cuidados al detalle. A partir de ahĆ­ y gracias a las inacabables charlas con amigos (que si sĆ­ o que si no), soy de los que inclinan la balanza a favor si es que alguien conocido y con buen gusto encuentra oro en un disco, me da por pensar que algo debe tener. Y si tengo que rectificar puĆ©s rectifico y punto. Para el caso ha sido My King Nikochan quien me ha empujado a su escucha compulsiva (de acuerdo con my King en todo menos respecto a Macca, reseƱa en el Exilio: http://www.exileshmagazine.com/2018/09/paul-weller-true-meanings-2018.html). Eso es lo bonito de la mĆŗsica y de hablar de mĆŗsica, que la verdad absoluta no existe y que un disco que no te dice nada de repente te hace click, te pilla desprevenido, con la guardia bajada a altas horas de la noche, o un domingo de vermut a medio dĆ­a con dos copas de mĆ”s, o simplemente puede resultar la banda sonora perfecta para mitigar ciertos recuerdos cuando te asaltan de improvisto.

La conexiĆ³n definitiva se obrĆ³ gracias a otra de las claves decisivas. El transfondo personal a mi entender cohesiona y da razĆ³n de ser a True Meanings: la muerte de su padre es el protagonista a la sombra de este disco, el tipo de pĆ©rdida que puede hundirte en la depresiĆ³n, igual que hacerte reflexionar sobre ciertos aspectos fundamentales y profundos de la vida. Este disco precisamente por ese tono estoico y ceremonial del que hablaba al principio lo tengo situado mentalmente en ese lugar justo despuĆ©s de la aceptaciĆ³n, saliendo del hoyo, aceptando las cosas tal y como vienen, o cuando las certezas que te han dado seguridad toda la vida se van desplomando una a una, para mĆ­ es ese es el espĆ­ritu y la verdadera grandeza de True Meanings. Dicho lo cuĆ”l, la clase con la que Weller ha dirigido todo el tinglado es mĆ”s que de agradecer. SĆ­, soy un sensiblero de los que en ciertos momentos llora escondido escuchando canciones y este en cierto modo me ha llegado, ĀæQue le voy a hacer?. Entiendo que Ć©ste sea un disco que pese a la aceptaciĆ³n general no le viene nada bien estos tiempos de usar y tirar, puĆ©s requiere atenciĆ³n, necesita que pongas de tu parte para conectar, o que encuentres el momento, para mĆ­ es de ese tipo de discos, y Weller es de los artistas que se lo puede permitir si le viene en gana.

Es cierto que toca mucho la moral que musicalmente se le compare por este disco con Nick Drake o Tim Hardin, yo incluso hay canciones en las que es John Martyn quien me viene a la mente. Por favor!!!! Esas islas son inexpugnables. Otra cosa es que por su intenciĆ³n acĆŗstica, sus arreglos orquestales, su tono Ć­ntimo, pueda evocar en cierta manera algunos rasgos identitarios de dichos cantautores, y sĆ³lo por trazar unas coordenadas puede valer, pero nada mĆ”s. Las canciones que mĆ”s me estĆ”n tocando la fibra de momento son The Soul Searchers, que pone de manifiesto que en los pequeƱos detalles estĆ” la diferencia, por ejemplo, que clase en la manera de terminar esta canciĆ³n, que arreglo de Ć³rgano, la delicadeza de Glide me eriza la piel, y Mayfly es soul de guitarra de palo para enmarcar y puede que la canciĆ³n con mayor nĆŗmero de papeletas para ser recordada. Gravity es una delicia crooner (Hawley toma nota), y Aspects que me lleva directo a los cortes acĆŗsticos mĆ”s introspectivos de John Martyn, salvando todas las distancias claro, serĆ” por su tono nostĆ”lgico, por la cadencia, Wishing Well me suena a cien veces escuchada en algĆŗn disco de soft-rock de principios de los 70, Old Castles tiene la gracia de las canciones banda sonora de Burt Bacharach, y Bowie es un sentido y gran homenaje al duque blanco. Books me parece una de las canciones mĆ”s bonitas que he escuchado Ćŗltimamente, eso arreglos de sitar, acĆŗsticas y cuerdas, me ponen los pelos de punta. May Love Travel With You me resulta simplemente espectacular, y no por los arreglos puĆ©s en esencia me la imagino mĆ”s cercana a la psicodelia, esa tonada tan sixty, esa interpretaciĆ³n tan sentida.

Nadie con mĆ­nimo buen gusto musical puede pasar por alto la clase que derrocha, su exquisitez con los arreglos, que bien suenan las guitarras, su interpretaciĆ³n mullida y en ocasiones soulful, y un acercamiento al folk que al menos se sale de lo que escuchamos normalmente en la actualidad, estĆ” claro que no lo podemos equiparar a ninguno de los nombres a los que evoca, por supuesto, pero si que es una alegrĆ­a que un gran artista se salga de la norma habitual y ponga todos los medios a su alcance para crear un muy buen disco british de pura cepa, sĆ­, es easy-listening, a veces resulta mĆŗsica de cĆ³ctel, o chill out para carrozas musiqueros, y puede parecer que lo que hace es fĆ”cil, sin embargo debe ser por la escasez imperante en este palo que una colecciĆ³n como True Meanings me parece una autĆ©ntica delicatessen. Ninguno de sus tres discos anteriores ha vuelto a visitar mi reproductor, pero intuyo que Ć©ste si lo harĆ” porque es el disco que me hubiera gustado que hiciera Richard Hawley. El tiempo dirĆ”, pero me da la sensaciĆ³n de que este disco mĆ”s allĆ” de contener cualquier canciĆ³n memorable, se recordarĆ” en su conjunto como uno de sus discos mĆ”s especiales, un disco que  tiene entidad propia en su discografĆ­a, envuelto en una bruma nostĆ”lgica Weller se descubre como un crooner reflexivo, lĆ­rico y profundo, adjetivos repetidos hasta la saciedad, pero no menos ciertos. Cada dĆ­a que pasa True Meanings crece un poquito mĆ”s. Nada mĆ”s que aƱadir.

Comentarios

  1. Acabo de leer tu entrada a continuaciĆ³n de la de Niko sobre el mismo disco. Me agrada que a un artista tan consagrado por propios mĆ©ritos como Paul Weller se le dediquen espacios suficientes, en profundidad, fuera del socorrido "nuevo discarral del modfather y acompaƱo vĆ­deo...". Coincido con el tono general del texto, incluso apunto su vestimenta como signo de luto por la muerte de su padre. Lo bueno de este artista es que habiĆ©ndolo demostrado todo, no le hace falta elevar el listĆ³n en cada nueva grabaciĆ³n. Tan sĆ³lo, Ā”quĆ© difĆ­cil!, necesita mantener la ilusiĆ³n de sus muchos seguidores. Por lo que leo, parece que en este su Ćŗltimo trabajo lo consigue sobradamente.
    Saludos,
    JdG

    ResponderEliminar
  2. Leyendo la entrada me dan ganas de escucharlo mas en serio ... me ha dejado terriblemente frio mas si cabe despues de las dos fantasticas piezas acusticas que le escuche en la banda sonora de Jawbone. Esta muy lejos del Weller que a mi me gusta. Pero a lo mejor me he pasado de exigente ....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario